31/1/11
A que jugaven els nostres avis?
24/1/11
La paraula PAU en 70 idiomes.
A banda de llegir també prepararem activitats conjuntes amb tot el centre i com no, una coloma de "La Pau" per fer-la arribar a tots els raconets.
Al picasa de pizarra hi ha molt de material per celebrar aquesta data.
No deixeu de vore el bloc de les IDEES MAGISTRALS , ja que té tot un recull de material sobre aquesta data i està tot molt bé!!! PER SABER MÉS: Orientaciones Andujar "Archivos de la categoría ‘Dia de la paz"
Unitats didàctiques per al dia de "LA PAU" El llibre de "LA PAU" Alguns recursos per al dia de "LA PAU" Junta de Castilla i León
DONANT COLOR....Celebrant, celebrant!!
16/1/11
Contem Contes!!
La imaginació dels xiquets i perquè no la dels adults pot sorprendre’ns, cadascú la viu d’una manera diferent. Nosaltres van fer un exercici de relaxació i de imaginació d’un vaixell pirata descobrint com era, i entrant a la seua cabina, hi havia un cofre i ..... després cadascuna de nosaltres van dir que hi havia dins, descripcións diversses, etc; jo a l’aula vaig fer aquest exercici i em va tocar riure, això de la relaxació i de tancar els ulls per a ells... bé un obert i altre mig tancat no passe alguna cosa i se’ls escape, quan arribem al punt del cofre salta Vicente i diu “- ... tot ple de xuxeries..”, i Jarno va replicar un tresor. Altre dels punts importants d’aquesta xerrada va ser que: “- els contes són millors contats que llegits o visualitzats amb imatges”, normalment a la nostra classe ens agrada molt contar contes a la vegada que visualitzem imatges però després d’açò!?!?!?, així que mans a la feina i a contar contes. Divendres per posar en pràctica la teoria vaig contar el conte d'En Patufet (totcontes), en un primer moment els xiquets/es em miraven com si diguesen on està el conte, però després i a poc a poc van anar fent-se a la idea i va tindre molt èxit, així que anirem Contant Contes de tota mena!!!
Imatges del conte.Joc al JClic. Contem Contes (clic a la imatge):
Una ma de contes: Contes d'arreu del món: Contes Xtec: El bloc dels contes divers: Milcuentos:
Racó de contes: Contes d'infantil:Gener carregat de JOGUETS!!
Tot açò barrejat amb la idea de que els joguets no solament es compren a les tendes, sinó que podem fabricar-los nosaltres!! i així ha sigut, al llarg d’aquest mes intentarem fabricar els nostres joguets amb materials de reciclatge. Una experiència que ens aprofitarà per conèixer noves formes i noves sensacions ja que no tot el que profita per jugar s’ha de comprar. Aquesta setmana hem creat el joc de la boleta o de la canasta com dien alguns d’ells. Va ser realment divertit!!
13/1/11
Projecte "Girafes"
9/1/11
QUÈ ÉS UN PREMI?!?!
http://migrimorioescolar.blogspot.com/
A mi també m'agradaria passar-te el premi del bloc amb vida, ja que, quan me'l va donar Ester del bloc TRENCACLOSQUES em va fer molt il·lusió tindre un bloc ple de vida.
2/1/11
Calendari personalitzat!!
"La creativitat s'apren igual que s'apren a llegir"
¡. ..!
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".
Todo niño es un artista.
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.
Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.
Los exámenes hacen exactamente eso.
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.
¿Se puede medir la inteligencia?
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.
¿Cuál es ese tipo de talento?
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.
La mano de obra aún es necesaria.
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.
Pero se nos repite: ¡innovación!
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición
No hay nada más pasivo que una clase.
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.
¿Cuáles son las consecuencias?
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.
Tipos con suerte...
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.
"Sé humilde: acepta que no te tocó".
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.
¿La creatividad no viene en los genes?
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.
Por ejemplo...
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!
Y...
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.
A pesar del colegio, fueron genios.
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet...
Ahí, sir, acertaron de pleno.
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.
¿Una niña hiperactiva?
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!
Pensando con los pies.
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.
Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados Font: diari "La Vanguardia".Lluís Amiguet